Pautas para que los niños y niñas naveguen seguro en la red.
Hoy las redes sociales son los gigantes de Silicon Valley, uno de los mayores centros de negocios tecnológicos del mundo. Compañías como Facebook, Google, Microsoft, Apple y Amazon se encuentran allí y entendieron que no se trata solo de crecer y tener más usuarios, sino de asumir compromisos como la seguridad en sus herramientas, específicamente en las que se establecen conversaciones, se construyen planes, se envían mensajes y muchas de las cosas que realizan las personas en su cotidianidad.
La responsabilidad de estas empresas incluye la protección de la información de sus usuarios, el cuidado de los menores de edad en línea y el tipo de contenidos que consumen, ya que es inevitable que los niños y adolescentes quieran estar en las redes sociales; ellos son, muchas veces, los que suelen viralizar las nuevas apps y lo que encuentran en internet, además son los más cercanos a la tecnología y quienes se arriesgan a probar los últimos dispositivos, formas de interacción y funcionalidades.
Según el psiquiatra de niños y adolescentes, Elías Arab, y la psicóloga Alejandra Díaz, «tanto niños como adolescentes son nativos digitales y muchas veces son ellos los que enseñan y educan a sus padres en esta área, lo que genera una alteración en las jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo de uso y exposición, ya que los padres tienen pocas estrategias para una adecuada supervisión y monitoreo». Ahí es donde aparecen problemas como el acoso, la pornografía, el ciberbullying y más.
La responsabilidad de estas empresas incluye la protección de la información de sus usuarios, el cuidado de los menores de edad en línea y el tipo de contenidos que consumen, ya que es inevitable que los niños y adolescentes quieran estar en las redes sociales; ellos son, muchas veces, los que suelen viralizar las nuevas apps y lo que encuentran en internet, además son los más cercanos a la tecnología y quienes se arriesgan a probar los últimos dispositivos, formas de interacción y funcionalidades.
Según el psiquiatra de niños y adolescentes, Elías Arab, y la psicóloga Alejandra Díaz, «tanto niños como adolescentes son nativos digitales y muchas veces son ellos los que enseñan y educan a sus padres en esta área, lo que genera una alteración en las jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo de uso y exposición, ya que los padres tienen pocas estrategias para una adecuada supervisión y monitoreo». Ahí es donde aparecen problemas como el acoso, la pornografía, el ciberbullying y más.
¿Qué están haciendo redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube y WhatsApp?
Es importante saber que en el registro inicial, una de las razones por las que Facebook pide obligatoriamente una fecha de nacimiento es para identificar a los menores de edad y así poner un filtro que no los deje llegar a cierto tipo de contenido e información.
Esta red también cuenta con un Centro de Seguridad que se constituye como una guía completa para que los usuarios accedan a sus datos y los protejan. Entrar es fácil y la información es interactiva, asimismo, dentro del manual de seguridad hay un capítulo dedicado a padres o cuidadores con consejos para proteger a los niños y adolescentes, y otros capítulos puntuales acerca de la violencia y comportamiento criminal, suicidio y autolesiones, desnudos y explotación sexual de menores, explotación sexual de adultos, bullying, acoso, vulneraciones de la privacidad y derechos de privacidad de imágenes.
Es parte del mismo grupo empresarial de Facebook y ambos comparten varias políticas y lineamientos en el trato a menores de edad como el filtro de edad, los temas sancionados y castigados y el tipo de contenido que puede ser publicado. Se destaca por el uso de hashtags o etiquetas, pero existen medidas específicas como una lista de hashtags prohibidos que incluyen pornografía infantil, bullying y otros temas que van contra las políticas anteriormente mencionadas.
YouTube
Al igual que la mayoría de las redes sociales, la plataforma tiene un filtro de edad que permite censurar contenido no apto para los menores; también creó un sitio alterno llamado Youtube Kids con el fin de generar un espacio amigable para los niños y confiable para los adultos.
Es la red social con menor cantidad de filtros y estrategias de seguridad, de hecho, WhatsApp no puede prohibirte hablar con una persona solo por creer que es peligrosa para ti. El contenido disponible es propiedad única y exclusiva de sus usuarios, pero en el caso de los menores de edad, son sus padres y cuidadores los que hacen un acompañamiento para procurar un uso apropiado de esta herramienta.
Facebook, Instagram, YouTube y WhatsApp son las redes sociales más grandes en el mundo occidental y tienen estrategias enfocadas en la protección de los niños y adolescentes para que sus sitios no se conviertan en espacios de vulnerabilidad para sus usuarios.
Sin embargo, las posibilidades para proteger la intimidad y cuidar a los menores de edad solo son efectivas si creamos estrategias de comunicación y mecanismos de seguridad que ayuden a niños, niñas y adolescentes a generar hábitos sanos y pensamiento crítico sobre los contenidos y el tipo de relaciones que construyen en las redes sociales.
FUENTE: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/como-protegen-las-principales-redes-sociales-ninos-ninas-y-adolescentes