-->

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Promueve la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre los 6 y 17 años, previniendo su vulneración y gestionando la activación de rutas de restablecimiento, reconociéndolos como sujetos de derechos y promocionando la corresponsabilidad de la familia, sociedad y estado en su protección integral.


Prevención de Embarazo en la Adolescencia: La Estrategia de prevención de embarazos en la adolescencia se define como el “Conjunto de decisiones políticas y acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes con énfasis en la promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos- DSR- para contribuir a la prevención del embarazo y la reducción del embarazo subsiguiente”.

Esta propuesta parte del marco de los Derechos Humanos y especialmente de los Derechos Sexuales y Reproductivos– DSR-, donde se contemplan las lecciones aprendidas en la experiencia de estas últimas décadas en políticas, planes y programas, con especial énfasis en la experiencia de desarrollo del CONPES 147 /2012. La estrategia es la respuesta al Artículo 84 Ley 1753 de 2015, la cual desarrolla en el país, bajo la coordinación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Ministerio de Salud y Protección Social.

La Estrategia de Atención Integral para niñas, niños y adolescentes al interior del ICBF está a cargo de la Dirección de Niñez y Adolescencia y se implementa en los departamentos y municipios con las tasas más elevadas de fecundidad en la adolescencia, violencia sexual y violencia intrafamiliar cuyas víctimas son niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el centro de las acciones va dirigidas a que los Niños, Niñas y Adolescentes fortalezcan sus conocimientos y habilidades para la toma de decisiones responsables e informadas frente al ejercicio de su sexualidad, sus proyectos de vida y con ello prevenir el embarazo a temprana edad.

Para la Estrategia se reconoce el embarazo en la adolescencia un indicador de desarrollo debido a las implicaciones que tiene en el curso de vida de las personas, sus familias y comunidades y, por tanto, un determinante en la reproducción de lógicas de pobreza, ampliación de brechas e inequidades.Construyendo Juntos Entornos Protectores

Acciones Masivas de Alto Impacto Social: La Estrategia de Acciones Masivas de Alto Impacto Social AMAS ha sido creada con el objetivo de prevenir vulneraciones y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en contextos territoriales priorizados por situaciones específicas, a través de metodologías innovadoras y creativas que articulan procesos de formación, movilización social y divulgación pedagógica.

Los proyectos AMAS incorporan las expresiones del arte, la cultura, el deporte y las comunicaciones, entre otras, como alternativas para el fortalecimiento de capacidades y la dinamización de procesos de innovación social que generen transformaciones necesarias en los territorios, en aras de promover la corresponsabilidad en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Proyectos diseñados a la medida de los territorios: Las Acciones Masivas de Alto Impacto Social se estructuran a partir de la lectura situacional de contextos territoriales problemáticos que pueden redundar en la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, las intervenciones se diseñan en correspondencia con el momento crucial que vive el país, en el que los retos de la transición hacia la paz, en el marco de una sociedad profundamente desigual, hacen necesario generar respuestas en tiempo real frente a nuevas realidades problemáticas que surgen en los diferentes territorios

Construyendo juntos entornos Protectores: Estrategia “Construyendo Juntos Entornos Protectores”, a cargo de la Dirección de Niñez y Adolescencia y de la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, tiene como fin promover los derechos de la infancia y la adolescencia, prevenir las vulneraciones de sus derechos y fortalecer los vínculos de cuidado mutuo y la convivencia armónica, a través de espacios de información, formación y reflexión entre padres, madres, cuidadores, docentes, agentes educativos y, por supuesto, niños, niñas y adolescentes, para así lograr importantes niveles de asertividad en las relaciones que se establecen con los niños, las niñas y los adolescentes y brindar herramientas que permitan identificar y superar situaciones de riesgo psicosocial a las que se ven enfrentados.

De igual manera, la Estrategia busca fortalecer vínculos de cuidado mutuo y promover la convivencia de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos, mediante la generación de reflexiones acerca de sus relaciones familiares, a través del intercambio de saberes.

Objetivos de la Estrategia

Contribuir a la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia, a la prevención de sus vulneraciones, al fortalecimiento de los vínculos de cuidado mutuo y la promoción de la convivencia armónica entre padres, madres, cuidadores, docentes, agentes educativos, niños, niñas y adolescentes buscando propiciar entornos protectores, consolidándose como agentes de transformación y desarrollo social; todo lo anterior por medio de espacios de reflexión e intercambio de saberes que les permitan orientar las dinámicas familiares y escolares propias en el marco de la protección integral de la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento de las familias y las comunidades.

Generaciones con Bienestar: Es un programa que aporta a la construcción de la paz a través del arte, la cultura, la participación y el deporte, desarrollando acciones de prevención frente a distintas situaciones de riesgo y vulneración de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Se plantean acciones de prevención frente a:
Trabajo infantil, mediante el desarrollo de los proyectos de vida de los niños, las niñas y adolescentes participantes y la identificación y fortalecimiento de sus habilidades;



Prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la promoción del buen uso del tiempo libre y del autocuidado;


prevención del embarazo en adolescentes mediante la promoción de derechos sexuales y reproductivos;


prevención de violencias juvenil, sexual y escolar a partir de la promoción de la ciudadanía, la convivencia y la solución pacífica de conflictos, y prevención del reclutamiento ilícito mediante la identificación de factores de riesgo presentes en el contexto en el que se encuentran los participantes y las rutas de prevención institucional que pueden amparar en momentos en que la amenaza sea más fuerte y directa.

¿Cómo lo hace?

Promoviendo múltiples expresiones de tipo vocacional a partir de los intereses y gustos de los participantes como la cultura, el deporte, el arte, la participación, la música y otros.

Identificando factores de riesgo presentes en el contexto en el que se encuentran los participantes y las rutas de prevención institucional existentes.

Ejecutando acciones de prevención frente a problemáticas como el trabajo infantil, el consumo de sustancias psicoactivas, el embarazo adolescente, violencias juvenil, sexual y escolar y el reclutamiento ilícito.

Articulando acciones con diferentes actores institucionales y organizaciones sociales y comunitarias para la garantía de los derechos de los NNA.
 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Aquí para más informacón