Hijo, necesitamos hablar de… Internet
Hablar de internet con niños o adolescentes puede ser complicado. Sin embargo, siempre es posible aprender a crear espacios de confianza que con certeza los protegerán de los riesgos que encuentran en la web y les enseñarán todas las alternativas positivas que pueden aprovechar en el mundo digital. Aquí te contamos cómo empezar.
Muchas veces conversar acerca de internet con los hijos puede ser complejo, sobre todo cuando van acercándose a la adolescencia y no sabemos cómo encontrar el justo equilibrio entre el respeto por la libertad de ellos y las posiciones autoritarias. No obstante, una conversación amena entre padres e hijos siempre es útil para generar espacios de confianza en los que tanto tú como ellos sientan tranquilidad y cercanía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUTIApz98GzKc4Id5px_NwbGuFXGFFpSOXSYhFzWvFwEcxxyLBseTWfKOxVM2w8RToDanlUiRV8qD7jPVMt4Q90uRlhLrSur9e5tnh7ub42-g9-iyEEIlee7f88jb9LPmSsSMCjFQ2DOE/w400-h274/cabecera-hablemos-con-ellos.jpg)
2. En internet, así como en la vida, la confianza es lo más importante
Internet está lleno de personas y contenido, y es necesario ayudarles a los menores a vivir en él. Empieza por crear una relación de confianza que te permita hablar abiertamente de temas importantes o responder preguntas que siempre ha tenido tu hijo o que posiblemente tenga con el tiempo. Siempre es mejor que sean sus propios padres los que le respondan sus inquietudes. Crea espacios de diálogo, pregúntale qué fue lo último gracioso que vio en internet, mándale memes, comparte con él contenido interesante que sepas que le gustará. No te conviertas en un vigilante, sino en su amigo, su compañero, su guía dentro de internet. Y para lograr esto hay una regla fundamental: tú eres el mejor ejemplo. Para ganarte la confianza de tus hijos, sé consecuente con lo que estás enseñando, por eso procura que tu comportamiento en línea sea igual de responsable.
3. Si es necesario, usa el control parental
Hay puertas que no se quieren dejar abiertas, porque no son convenientes, porque son peligrosas, porque no son sanas. Y para cerrar todas esas puertas existe el control parental, un sistema de protección para los menores de edad que la mayoría de dispositivos actualmente incorpora. Celulares, videojuegos, tabletas, televisores, navegadores de internet, todos vienen equipados con este sistema que permite a los padres deshabilitar y limitar funciones, accesos y contenido. Así que evalúa muy bien la edad de tu hijo y para lo que usa internet y toma decisiones, como desactivar totalmente sitios pornográficos, de apuestas y de contenido para mayores de edad. El control parental generalmente viene con una contraseña para que solo un adulto responsable pueda desactivarlo o activarlo.
4. Mantente actualizado
Ser adulto no significa estar desactualizado de las tendencias y lo último en tecnología. Móntate tu también en la onda del internet, crea tus propias redes sociales, aprende a usarlas, busca de qué es lo que están hablando, encuentra qué es lo último en tecnología, descubre las aplicaciones que son un éxito. Tienes que conocer internet, ser parte de él, así sabrás cómo enseñarle a tu hijo su correcto uso y no le darás información incorrecta. Además es importante que conozcas qué es un post, un story o un like para que hables el mismo lenguaje de tus hijos.
5. Enséñales a sacarle todo el provecho a internet
Internet puede tener un lado inseguro, pero también uno increíble, único y vasto. ¿Y cuál es ese lado? El del aprendizaje, la actualidad, la información y el conocimiento. En internet podemos encontrar música, series, películas, talleres, cursos, instructivos, noticias, es decir, una infinidad de herramientas positivas para que los hijos saquen lo mejor de ellos.
Hablar de internet con niños o adolescentes puede ser complicado. Sin embargo, siempre es posible aprender a crear espacios de confianza que con certeza los protegerán de los riesgos que encuentran en la web y les enseñarán todas las alternativas positivas que pueden aprovechar en el mundo digital. Aquí te contamos cómo empezar.
Muchas veces conversar acerca de internet con los hijos puede ser complejo, sobre todo cuando van acercándose a la adolescencia y no sabemos cómo encontrar el justo equilibrio entre el respeto por la libertad de ellos y las posiciones autoritarias. No obstante, una conversación amena entre padres e hijos siempre es útil para generar espacios de confianza en los que tanto tú como ellos sientan tranquilidad y cercanía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUTIApz98GzKc4Id5px_NwbGuFXGFFpSOXSYhFzWvFwEcxxyLBseTWfKOxVM2w8RToDanlUiRV8qD7jPVMt4Q90uRlhLrSur9e5tnh7ub42-g9-iyEEIlee7f88jb9LPmSsSMCjFQ2DOE/w400-h274/cabecera-hablemos-con-ellos.jpg)
Aunque navegar por horas leyendo curiosidades, revisando artículos y noticias, riendo con memes, mirando videos, revisando correos, hablando por chat, en fin, haciendo todo lo que brinda internet es muy entretenido, no todos los niños y adolescentes son conscientes de los riesgos que afrontamos cuando entramos a internet: desde olvidar una contraseña del correo hasta perder fotos e información íntima. Así que, ¿te animas a saber cómo ayudarlos a vivir en el mundo digital de manera responsable y creativa, sin que te vean como el “peor enemigo” porque los quieres “aislar” de sus gustos?
Lee con atención las siguientes cinco recomendaciones que puedes aplicar en casa. Encontrarás cómo el camino hacia la confianza no es tan difícil:
1. Procura estar presente mientras los niños navegan en internet
No se trata de sentarse a su lado a mirar qué habla, qué página abre o qué hace, sino de saber cuáles son sus sitios favoritos, pasar esporádicamente cerca de él para ver dónde está navegando, tratar de involucrarse en sus gustos y aficiones. Además, lo más conveniente es establecer acuerdos entre ambos sobre el uso de internet. Por ejemplo, el tiempo permitido para navegar en el día, las páginas que puede visitar y las que no, pedir permiso para registrarse o dar sus datos en cualquier sitio, juego o aplicación, llegar a consensos y compartir todas las contraseñas y hacerle saber que no se trata de vigilarlo, sino de contar con protocolos de seguridad. Es muy importante la confianza, que el menor sepa que no lo estás cohibiendo, sino que estás ahí para protegerlo.
Lee con atención las siguientes cinco recomendaciones que puedes aplicar en casa. Encontrarás cómo el camino hacia la confianza no es tan difícil:
1. Procura estar presente mientras los niños navegan en internet
No se trata de sentarse a su lado a mirar qué habla, qué página abre o qué hace, sino de saber cuáles son sus sitios favoritos, pasar esporádicamente cerca de él para ver dónde está navegando, tratar de involucrarse en sus gustos y aficiones. Además, lo más conveniente es establecer acuerdos entre ambos sobre el uso de internet. Por ejemplo, el tiempo permitido para navegar en el día, las páginas que puede visitar y las que no, pedir permiso para registrarse o dar sus datos en cualquier sitio, juego o aplicación, llegar a consensos y compartir todas las contraseñas y hacerle saber que no se trata de vigilarlo, sino de contar con protocolos de seguridad. Es muy importante la confianza, que el menor sepa que no lo estás cohibiendo, sino que estás ahí para protegerlo.
Internet está lleno de personas y contenido, y es necesario ayudarles a los menores a vivir en él. Empieza por crear una relación de confianza que te permita hablar abiertamente de temas importantes o responder preguntas que siempre ha tenido tu hijo o que posiblemente tenga con el tiempo. Siempre es mejor que sean sus propios padres los que le respondan sus inquietudes. Crea espacios de diálogo, pregúntale qué fue lo último gracioso que vio en internet, mándale memes, comparte con él contenido interesante que sepas que le gustará. No te conviertas en un vigilante, sino en su amigo, su compañero, su guía dentro de internet. Y para lograr esto hay una regla fundamental: tú eres el mejor ejemplo. Para ganarte la confianza de tus hijos, sé consecuente con lo que estás enseñando, por eso procura que tu comportamiento en línea sea igual de responsable.
3. Si es necesario, usa el control parental
Hay puertas que no se quieren dejar abiertas, porque no son convenientes, porque son peligrosas, porque no son sanas. Y para cerrar todas esas puertas existe el control parental, un sistema de protección para los menores de edad que la mayoría de dispositivos actualmente incorpora. Celulares, videojuegos, tabletas, televisores, navegadores de internet, todos vienen equipados con este sistema que permite a los padres deshabilitar y limitar funciones, accesos y contenido. Así que evalúa muy bien la edad de tu hijo y para lo que usa internet y toma decisiones, como desactivar totalmente sitios pornográficos, de apuestas y de contenido para mayores de edad. El control parental generalmente viene con una contraseña para que solo un adulto responsable pueda desactivarlo o activarlo.
4. Mantente actualizado
Ser adulto no significa estar desactualizado de las tendencias y lo último en tecnología. Móntate tu también en la onda del internet, crea tus propias redes sociales, aprende a usarlas, busca de qué es lo que están hablando, encuentra qué es lo último en tecnología, descubre las aplicaciones que son un éxito. Tienes que conocer internet, ser parte de él, así sabrás cómo enseñarle a tu hijo su correcto uso y no le darás información incorrecta. Además es importante que conozcas qué es un post, un story o un like para que hables el mismo lenguaje de tus hijos.
5. Enséñales a sacarle todo el provecho a internet
Internet puede tener un lado inseguro, pero también uno increíble, único y vasto. ¿Y cuál es ese lado? El del aprendizaje, la actualidad, la información y el conocimiento. En internet podemos encontrar música, series, películas, talleres, cursos, instructivos, noticias, es decir, una infinidad de herramientas positivas para que los hijos saquen lo mejor de ellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjy8JQ1ErOfxToQZj-hwun2Nn2itNyd48emcDKjUbuA2sruPeoYSA6wzcsRY4fiDl58vgH8YKBOOzJoUC2yyRUQK0492rVYluznR6kExTXCDKBFAHOCbZRGjgCQi6CDRXF_RiN9rpFWKU/w400-h266/hablar_chicos_internet.jpg)
Y para terminar, es clave como padres o cuidadores detectar cualquier tipo de actividad sospechosa. La verdad es que a los menores los pueden engañar fácilmente y en internet aún más. Por eso es necesario estar muy atento a comportamientos extraños e inusuales como:
- Pasa bastante tiempo conectado a internet, sobre todo en la noche.
- Recibe llamadas de desconocidos y presenta actitudes sospechosas ante videollamadas.
- Recibe regalos inesperados en redes sociales, correo electrónico o físicamente.
- Apaga la computadora, tableta o celular de repente cuando alguien entra a su habitación o en el espacio en que se encuentra.
- Con frecuencia se aísla de la vida familiar y social por dedicar tiempo a actividades en internet.
FUENTE: https://contigoconectados.com/seguridad/hijo-necesitamos-hablar-de-%e2%80%8bi%e2%80%8b%e2%80%8bnternet/