-->

La primera infancia; una etapa del ciclo vital




En estos primeros años de vida de un niño se estructuran su desarrollo físico, sicológico, cultural, cognitivo y social. Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer, recibe del entorno la información esencial que utilizará durante el resto de la vida.
Por eso, es clave que en esta etapa los niños reciban una atención integral que satisfaga no solo sus necesidades físicas y emocionales, sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.




“Esto significa brindar atención en salud, educación, cuidado, alimentación y protección”, señala Isabel Segovia, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. En esta educación inicial –agrega- las competencias que se adquieran son la base de aprendizajes posteriores.
“Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y, en general, para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias”, afirma Ivonne Liliana Rodríguez, coordinadora del programa de Primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Icbf.



Atención integral

Según Unicef, los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes. “Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía dependen del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos”, afirma el organismo.




En abril pasado, se lanzó, precisamente, una política educativa para la primera infancia enmarcada en el contexto de los derechos fundamentales de los niños menores de 5 años y que atenderá a por lo menos 400.000 de ellos en todo el país. Esta se desarrollará a través del entorno familiar, comunitario e institucional. “La familia se constituye en pilar fundamental para el sano desarrollo de los niños, pues desde la gestación es la llamada a brindarles atención y afecto”, dice Rodríguez. “Cuando se invierte en educación temprana, los gastos posteriores en esta población en su edad adulta son siete veces menores en temas como la seguridad social, la atención sicológica y la rehabilitación, entre otras”, afirma la viceministra Isabel Segovia.




De hecho –agrega–, los niños que tienen formación educativa en sus primeros años tienen hogares más estables, mayores ingresos y menor propensión al delito y al consumo de sustancias psicoactivas.
La encuesta de calidad de vida (2008) afirma que el 67 por ciento de los niños más pobres del país no acceden a una atención integral en la primera infancia. “El terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los primeros tres años de vida nunca se recupera. Esto quiere decir que los niños que no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder desarrollar todo su potencial”, dice Unicef.




Entorno afectuoso

✤ Para que un niño crezca sanamente y desarrolle competencias (saber hacer y poder hacer) en los primeros años requiere interactuar con personas que enriquezcan su entorno social, cultural y físico de forma afectuosa.
✤ Familia, educadores, cuidadores, vecinos y médicos- son quienes le proveen un ambiente rico en estímulos. El juego es la herramienta principal de aprendizaje.
✤ Ellos deben favorecer el desarrollo de competencias por medio de diferentes actividades cotidianas, en las que se reconozcan los intereses y las emociones del niño. El adulto lo acompaña a través de la pregunta, la observación, la retroalimentación y el planteamiento de problemas.
✤ “A los diferentes establecimientos que prestan el servicio de educación inicial están llegando niños que no recibieron lactancia materna exclusiva, otros con torpeza motora o desnutridos. En el 50 por ciento de los casos es falta de estimulación familiar y en un 20 por ciento porque no contaron con un buen educador”, afirma la decana de la facultad de educación de la U. Los Libertadores, Irene Rodríguez.



‘Atropello’ a los niños

✤ La falta de acceso a una alimentación balanceada para un óptimo desarrollo físico, neurológico y emocional, según Ivonne Liliana Rodríguez, coordinadora del programa de Primera infancia del Icbf, es uno de los mayores problemas que afronta la primera infancia. Igualmente, la carencia de entornos familiares y comunitarios que propicien la protección de los niños, “lo que sin duda repercute en inequidad social”, dice.
✤ La violencia intrafamiliar y social en contra de los infantes, entendida esta desde el abandono, el maltrato físico, sicológico e incluso el homicidio, son frecuentes.
✤ En el sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) hay 66.832 niños y adolescentes que fueron retirados del cuidado de sus padres porque no les brindaban una buena crianza o los maltrataban. De estos, 14.289 están en su primera infancia (cero a seis años).
✤ Por maltrato físico, el Estado asumió la protección de 3.048 niños en ese rango de edad. Por desnutrición, 1.127 fueron retirados del seno de sus familias.


 
Uso de Cookies: Este portal, al igual que la mayoría de portales en Internet, usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Aquí para más informacón